La teoría de Dow es una de las más usadas en análisis técnico, pero muchas veces se deja de mencionar sus desventajas.
Aqui hablaremos de:
- Origen y contexto histórico.
- Los 6 Principios Fundamentales de la teoría de Down.
- Los tres tipos de Movimientos del Precio.
- Como identificar un Cambio de Tendencia.
- Como identificar una continuación en la tendencia.
- Como usar
- Cómo usar el Volumen para confirmar la dirección del precio.
- Las 3 fases de un Mercado Alcista y las 3 fases de un Mercado Bajista.
- Ventajas y desventajas.
Table of Contents
Origen y contexto histórico.
Fue un periodista y economista estadounidense que estudio el comportamiento de los mercados financieros. Junto a Edward Jones y Charles Bergstresser Fundó de Dow Jones & Company. También fue fundador de el periódico The Wall Street Journal, que se convirtió en una fuentes de información financiera mas reputada en el mundo. Su pasión por los mercados bursátiles le llevo a estudiarlos y a desarrollar la Teoría de Dow, cuyo objetivo era predecir los movimientos de precio futuros en base a 3 fases distintas y al volumen.
En esa época los movimientos del precio podían ser caóticos por la falta de liquidez y la manipulación de los grandes participantes del mercado. Por este motivo Charles Dow creo los indices bursátiles de los que tanto se hablan hoy día, como el IBEX 35, Dow Jones, Nasdaq, etc. Un indice bursátil no es mas que la suma del precio de activos similares, como empresas mineras, empresas tecnológicas, empresas de un mismo país, dividido por el número de activos sumados.
Indice Bursátil = Precio de todos los activos / Numero de activos
Esta solución permitió detectar el sentimiento generalizado en activos financieros similares, eliminando los cambios de precio caóticos de uno o dos activos.
El Dow Jones Industrial Average es uno de estos indices que representa la media de las 30 empresas más grandes de Estados Unidos de America. Las ideas acerca del comportamiento de los mercados bursátiles de Charles Dow fueron posteriormente desarrollados por William P. Hamilton, después del fallecimiento de Chales en 1902.

La Teoría de Dow
La Teoría de Dow estudia la psicología del inversor en conjunto con análisis técnico para predecir movimientos de precio futuro. La base de la teoría esta en 6 principios fundaméntales que ayudan al inversor a identificar y aprovechar de las tendencia a largo plazo de un mercado. Las reglas proporcionan señales y confirmaciones de las señales para poder identificar las distintas fases en mercados alcistas y bajistas.
Para entender toda la teoría es necesario estudiar los 6 principios fundamentales uno a uno.
Principio Fundamental 1: La media de los precios descuentan todo excepto los “Actos de Dios”
Con este principio Charles Dow quiso dar a entender que la media de precios de las empresas suaviza los movimientos de precio al tomar en cuenta todas las empresas en conjunto y no viéndose afectado por el movimiento errático de un valor en concreto.
Por ejemplo mirando al Dow Jones Industrial Average verás movimientos más suave y tendencias más claras que mirando el gráfico de una empresa perteneciente al índice.
La razón de es esto es por el tipo de riesgo y la exposición que ese tiene.
Riesgo no sistemático
Este es el riesgo interno que se asocia con empresas individuales. Esto podría ser, un cambio en la dirección, cambio de legislación, producción defectuosa o un escándalo público. Los eventos negativos relacionados con una empresa causará una caída del precio.
Riesgo sistemático
Este es el riesgo que se asocia con la economía (o del sistema) en su totalidad. Los indices atenúan los efectos adversos del riesgo no sistemático. El riesgo que se asumiría sería el de crisis financieras, guerras, etc. Este sistema te permite reducir el riesgo que asumes.
Por tanto, el índice es el reflejo de una economía o de un sector. Mientras que los valores individuales representan una única empresa.
Los “Actos de Dios” serían los eventos que afectan a una economía en su totalidad.
Principio Fundamental 2: Clarificación de Tendencias
La teoría describe tres tipo de tendencias:
La tendencia primaria o tendencia a largo plazo
La tendencia secundaria o tendencia a medio plazo, que son los movimientos de precio dentro de la tendencia primaria.
Las fluctuaciones diarias, que son los movimientos a corto plazo que ocurren dentro de las otras dos tendencias.
Una forma de ver esto más fácilmente sería tomando la tendencia a largo plazo como la marea, la de medio plazo las olas y las fluctuaciones diarias serían ondas del agua.
Cuando en la tendencia primaria el precio sube existe un mercado alcista. Cuando el precio baja en la tendencia primaria existe un mercado bajista.

Al inversor le interesa saber cuándo ocurre el cambio de tendencia. La teoría proporciona dos elementos para ayudar al inversor a detectar el cambio de tendencia.
La primera es un movimiento del precio brusco en la dirección opuesta a la tendencia. La señal de que puede ocurrir un cambio de tendencia es cuando el precio supera un swing high (oscilación del precio a la alza) o swing low (oscilación del precio a la baja).
El segundo elemento sería la confirmación. Esta ocurre cuando el precio retrocede un 20% del swing high o swing low. Se calcula en una cambio de tendencia de bajista a alcista sumándole 20% al precio mas bajo al que se llego. En un cambio de tendencia alcista a bajista se le resta 20% al punto más alto al que el precio llegó.

Por ejemplo:
Punto más bajo al que el precio llego es 1000, la ecuación sería la siguiente.
1000*20% = 200
1000 + 200 = 1200
Se confirmaría el cambio de tendencia a la alza cuando el precio llegue a 1200
Sí el punto más alto del precio fuese 1000 se calcularía así:
1000 * 20% = 200
1000 – 200 = 800
Si el precio tocase los 800 se confirmaría un cambio de tendencia a la baja.
Los cambios de tendencia ocurren después de un swing secundario, que se puede interpretar como un intento fallido a sobrepasar el ultimo precio más alto.
Nota: no tiene nada que ver con los ratios Fibonacci.
Fases de un mercado alcista
Cada tendencia tiene 3 fases.
Fase 1: Acumulación

La acumulación es la primera fase de un mercado alcista. La característica más obvia de esta fase es que el precio se mueve horizontalmente por el gráfico antes de la tendencia alcista. Normalmente, esta fase se lleva acabo en valores que estén en descuento.
El volumen es un indicador de la fase al empezar bajo y aumentando hacia el final de la fase de acumulación, lo que nos lleva a la segunda fase.
Fase 2: Incremento de volumen
La característica más importante de esta fase es el aumento del volumen y por tanto del interés en el activo por parte de los participantes del mercado. En esta fase hay una sensación generalizada de optimismo en relación al activo y a la economía en general
Fase 3: Movimiento explosivo final
Esta es la fase más difícil de identificar dado que su característica más importante es el sentimiento emocional de los inversores, que se vuelven demasiado optimistas con respecto al precio del activo en sí. Es muy común que en esta fase los inversores pidan prestado dinero para especular con apalancamiento, lo que les pone en una situación peligrosa, sin importar la valuación real de la empresa. El endeudamiento en los mercados financieros aumenta de forma generalizada. Los inversores se vuelven demasiado avariciosos.
El volumen sigue aumentando en esta fase. Tened en cuenta de que cada transacción tiene un comprador y un vendedor. En esta fase los que compraron en la fase de acumulación venden a los recién llegados.
veamos ahora las fases del mercado bajista.
Fases de un mercado bajista

Fase 1: Distribución
En la fase de distribución los traders e inversores profesionales venden a los inversores amateur y mal informados que piensan que todavía seguirá subiendo el precio.
Fase 2: Pánico
La característica más importante de esta fase es el pánico que sienten los compradores del activo al darse cuenta de que compraron a precios excesivamente altos y buscan cerrar su posición antes de perder demasiado capital. En términos generales el precio baja con mayor velocidad de lo que sube por el pánico es un sentimiento más fuerte que el optimismo y crea una sensación e urgencia.
Fase 3: Falta de interes de compra
Durante esta fase el precio se mueve de forma horizontal y aunque el precio haya bajado significativamente no hay interes de comprar empresas que podrían estar por debajo de su valuación. La sensación del mercado es pesimismo y una sensación generalizada de miedo de que los precios no dejarán de caer.
Veamos ahora el tercer principio
Principio Fundamental 3: Dos o más índices deben de estar yendo en la misma dirección.
Resumiendo que para que un mercado se considere alcista tiene que haber al menos dos indices que experimentes aumentos de precio.
Para considerar un mercado bajista es lo opuesto. Al menos dos índices deben de estar experimentando precios cada vez más bajos.
El truco es identificar si es cambio de tendencia se debe a un mejoramiento generalizado de la economía o únicamente a la de un sector que se ha visto favorecido.
Principio Fundamental 4: El volumen confirma la tendencia
Básicamente el volumen confirma la fuerza o falta de ella en el cambio de precio. Un alto volumen indica gran fuerza y puede indicar que esa es la tendencia que seguirá el precio. Un volumen bajo indica que el movimiento de precio es débil y los participantes no tiene especial interés en que el activo vaya en esa dirección.

IMPORTANTE: el volumen solo es un indicador de la ACTIVIDAD del mercado no de la dirección.
Principio Fundamental 5: El precio de cierre es el mas importante
Charles Bow opinaba que de los cuatro categorías de precio (apertura del día, alto, bajo, cierre del día). Eso es por que muchos de los participantes profesionales ejecutan sus ordenes hacia el final del día.
La desventaja es que en el análisis técnico moderno los cuatro precios son importantes, dado que estudiarlos te da información de como a evolucionado la sesión y quien está en control. los alcista o bajistas.
Principio Fundamental 6: La tendencia continuará
El principio final es que la tendencia continuará hasta que una señal de cambio de tendencia se confirme. Esta regla determina qué únicamente se debe de tomar trades que vayan en favor de la tendencia y no contra ella.
Este principio es más fácil aplicarlo en una tendencia alcista por que suelen durar más y el precio se mueve más suavemente, lo que facilita la identificación de la confirmación de la tendencia alcista.
Las tendencias bajistas duran menos y son más volatiles. Para cuando quieras entrar en un trade a corto puede que ya sea demasiado tarde y arriesgado.

Cómo puedes observar la crisis del 2008 duro 518 días pero el mercado alcista duró hasta 2020 en una subida continuada. Luego bajo durante 35 días y volvió a un mercado alcista.
Ventajas y desventajas
Ventaja 1: Basado en el sentimiento del inversor. Lo cual tiene mucho sentido, pero no es nada sofisticado o preciso.
Ventaja 2: Las fases de tanto mercados alcistas como mercados bajistas se pueden observar claramente y se pueden asociar con el sentimiento generalizado de los participantes en los mercados. La realidad es que se puede observar cómo ciclos que se repiten.
Ventaja 3: El volumen es una forma simple de validar un análisis utilizando esta teoría y no hay retraso dado que se puede ver el volumen a tiempo real.
Ventaja 4: No hay un parámetro concreto que determine cuánto debe durar una tendencia, otras escuelas de pensamiento como las Ondas de Elliott si intentan predecir cuándo acabará la tendencia, siendo muy especifica.
Ventaja 5: La Teoría de Dow es más simple de aplicar.
Estas ventajas son muy generales y permiten interpretaciones diferentes, lo cual puede en si mismo ser una desventaja. Las desventajas son más específicas.
Desventaja 1: El análisis técnico es muy superficial
Desventaja 2: Los swing secundarios pueden variar mucho en tiempo y tamaño haciendo que sea difícil de identificar. Identificar cuál es el swing secundario requiere de criterio y dado que la teoría no da más detalles en relación a esto puede ser difícil de aplicar correctamente en el momento apropiado.
Desventaja 3: Que la una de las características de cambio de tendencia se un precio brusco en una dirección es demasiado obvio como señal y puede llevar a entres en un mal momento.
Desventaja 4: No se tiene en cuenta las zonas de Oferta y Demanda, que es donde se originan los movimientos del precio.
Desventaja 5: El aumento de volatilidad puede confundir al inversor. En ocasiones el precio se mueve erráticamente llevando al precio más arriba y consecutivamente bajándolo mas abajo que el último swing low. Esto indica que la tendencia puede que no haya acabado y sacarte del trade si estas dentro o meterte por qué crees que el cambio de tendencia a empezado cuando no es así. Dando señales falsas.

Desventaja 6: La regla de confirmación de 20% de corrección es arbitraria. No hay una razón detrás de que 20% sea mejor que 15% o 25%.
Desventaja 7: Los porcentajes de retroceso desde un swing high siempre es mayor. Es decir que si el precio desciende un 20%, cae mas que una subida de un 20%. Por ejemplo
– Precio alcista = 1000 euros
– 20% = 200
– Si la tendencia acabase con el precio habiendo tocado los 500 euros la señal de mercado alcista se te daría a los 600 euros, pero la señal de mercado bajista la hubieses detectado a los 800 euros, habiendo 100 euros de diferencia entre una señal y otra.