Análisis de la Distribución de la Riqueza: Desentrañando la Economía de Hoy (resultado de una política monetaria inflacionaria)
En este artículo te presento algunos de los gráficos más importantes para realmente entender cómo está distribuida la riqueza. A la hora de leerlo y examinar los datos intenta sacar tus propias conclusiones antes de leer las secciones de observación y conclusión. Es muy importante que tú intérpretes los datos para que puedas tomar tus propias decisiones y conclusiones. Deja un comentario con tu conclusión.
usa la tabla de contenido para ir a la gráfica que quieras.
Participación de la Población que Posee Corporaciones en Acciones y Fondos de Inversión
Población que Posee Corporaciones en Acciones y Fondos de Inversión que es parte del 1% más Rico
Esta medida muestra la proporción de la riqueza total que posee el 1% más adinerado de la población en forma de acciones corporativas y acciones de fondos mutuos.

La siguiente medida muestra la proporción de la riqueza total que posee el 9% de la población más adinerada, pero no llega a formar parte del 1% más rico, en forma de acciones corporativas y acciones de fondos mutuos.
Participación de la Población que Posee Corporaciones en Acciones y Fondos de Inversión que del 90% al 99% más Rico
Participación de la Corporación en Acciones y Acciones de Fondos Mutuos del 90 al 99 por ciento más Rico
Participación de la Población que Posee Corporaciones en Acciones y Fondos de Inversión del 50% más Pobre
La siguiente medida muestra la proporción de la riqueza total que posee el 50% más pobre de la población en forma de acciones corporativas y acciones de fondos mutuos. Por lo general, esta participación suele ser menor en comparación con los percentiles más altos de riqueza.

Participación en Bienes Raíces
Participación de Bienes Raíces en posesión del 1% superior
La “Participación de Bienes Raíces en posesión del 1% superior” (percentiles de riqueza del 99 al 100) se refiere a la cantidad de bienes raíces, como propiedades y terrenos, que son propiedad del 1% más rico de la población. Esta medida muestra la proporción de la riqueza total que posee el 1% más adinerado en forma de propiedades inmobiliarias.

Participación en Bienes Raíces en posesión del 90 al 99 por ciento más Rico
La siguiente es la “Participación de Bienes Raíces en posesión del 90 al 99 por ciento más Rico” se refiere a la cantidad de bienes raíces, como propiedades y terrenos, que son propiedad del 9% de la población que se encuentra justo debajo del 1% más rico en términos de riqueza. Esta medida muestra la proporción de la riqueza total que posee este grupo de individuos en forma de propiedades inmobiliarias.

Participación de Bienes Raíces en posesión del 50 al 90 por ciento más Rico
La “Participación de Bienes Raíces en posesión del 50 al 90 por ciento más Rico” se refiere a la cantidad de bienes raíces, como propiedades y terrenos, que son propiedad del 40% de la población que se encuentra entre el 50% y el 90% más rico en términos de riqueza. La siguiente medida muestra la proporción de la riqueza total que posee este grupo de individuos en forma de propiedades inmobiliarias.
En otras palabras, esta cifra representa la participación de bienes raíces de la clase media y un segmento de individuos con una posición económica sólida pero que no alcanza los niveles de riqueza del 10% más rico de la población. Es importante para comprender cómo se distribuye la propiedad de bienes raíces entre diferentes segmentos de la población y cómo contribuye a la desigualdad de riqueza en una sociedad.

Observación
Examinando los gráficos que los grandes tenedores de riqueza son los que más bienes raices poseen. Han ido acumulando a lo largo de los años, viéndose beneficiados por la subida de precios en el mercado inmobiliario. Pero si miramos detenidamente vemos que justo antes de una crisis el top 1% suele vender parte de su patrimonio en bienes raíces (probablemente para recomprarlo al pasarla crisis a un precio menor) es como si superan algo que los demás no, o puede ser que simplemente estén prestando atención.lo curioso es que ya han empezado a vender... ¿Querrá decir que nos dirigimos a una crisis a finales de 2023 o principios 2024? Puede ser que si...
Participación en Hipotecas Residenciales
Participación de Hipotecas Residenciales en posesión del 1% superior
Esta se refiere a la proporción de hipotecas residenciales que son propiedad del 1% más rico de la población. Es decir, cuántas hipotecas están en manos del grupo de individuos que se encuentran en la cima de la distribución de la riqueza, desde el percentil 99 al 100.

Participación de Hipotecas Residenciales en posesión del 90 al 99 por ciento más Rico
El gráfico a continuación muestra la proporción de hipotecas residenciales que son propiedad del 9% de la población que se encuentra justo debajo del 1% más rico. Es decir, desde el percentil 90 al 99.

Participación de Hipotecas Residenciales en posesión del 50 al 90 por ciento más Rico
el siguiente gráfico muestra la proporción de hipotecas residenciales que son propiedad del 40% de la población que se encuentra entre el 50% y el 90% más rico en términos de riqueza. Es decir, desde el percentil 50 al 90.

Participación de Hipotecas Residenciales en posesión del 50% más Pobre
Se refiere a la proporción de hipotecas residenciales que son propiedad del 50% de la población que se encuentra en la parte inferior de la distribución de la riqueza. Es decir, desde el percentil 1 al 50.

Observación
Al examinar los gráficos observamos que cuanto más rico eres mejor acceso tienes a hipotecas. Dicho acceso a te permite comprar más bienes raíces, que a su vez infla los precios del mercado. Al encarecer el mercado inmobiliario con deuda los más pobres de la sociedad ven cada vez más difícil acceder a una vivienda. Prueba de ello es que las hipotecas de los más pobres ha ido disminuyendo con el paso de los años, lo que quiere decir que no están comprando casa. Si. Embargo los ricos han si han aumentado la Hipotecas, lo cual puede ser la razon de poseen la mayoría de bienes raíces.
Distribución de lo depósitos verificables y moneda (quién posee los dólares en la economía)
Depósitos verificables y moneda en posesión del 1% superior
se refiere a la cantidad de dinero en forma de depósitos bancarios que son propiedad del 1% más adinerado de la población, así como la cantidad de moneda física (billetes y monedas) que tienen en su posesión. Esta medida se utiliza para analizar la distribución de la riqueza y evaluar cuánto controla el 1% más rico en términos de activos financieros líquidos.

Depósitos verificables y moneda en posesión del 90 al 99 por ciento más Rico
Se refiere a la cantidad de dinero en forma de depósitos bancarios que son propiedad del 9% de la población que se encuentra justo debajo del 1% más rico, así como la cantidad de moneda física (billetes y monedas) que tienen en su posesión. Esta medida también se utiliza para analizar la distribución de la riqueza y evaluar cuánto controla este grupo de individuos en términos de activos financieros líquidos.

Depósitos verificables y moneda en posesión del 50 al 90 por ciento más Rico
Esta es a la cantidad de dinero en forma de depósitos bancarios que son propiedad del 40% de la población que se encuentra entre el 50% y el 90% más rico, así como la cantidad de moneda física (billetes y monedas) que tienen en su posesión.

Depósitos verificables y moneda en posesión del 50% más Pobre
Esta es la cantidad de dinero en forma de depósitos bancarios que son propiedad del 50% de la población que se encuentra en la parte inferior de la distribución de la riqueza, es decir, desde el percentil 1 al 50, así como la cantidad de moneda física (billetes y monedas) que tienen en su posesión.

Participación de la Población en el Patrimonio Neto Total
Definición
El patrimonio neto es la diferencia entre los activos y las deudas de una persona o entidad y es una medida importante para evaluar la riqueza y el bienestar económico.
La participación del patrimonio neto en manos del 50 al 90 por ciento más rico es relevante para comprender cómo este grupo de individuos contribuye a la acumulación de riqueza en una sociedad.
Participación del Patrimonio Neto Total en posesión del 1% superior
El siguiente gráfico muestra la proporción del patrimonio neto total que es propiedad del 1% más rico de la población. Es decir, cuánto controla este grupo de individuos en términos de riqueza en comparación con el resto de la población.

Participación del Patrimonio Neto Total en posesión del 90 al 99 por ciento más Rico
El siguiente gráfico muestra la

Participación del Patrimonio Neto Total en posesión del 50 al 90 por ciento más Rico
El siguiente gráfico muestra laproporción del patrimonio neto total que es propiedad del 40% de la población que se encuentra entre el 50% y el 90% más rico en términos de riqueza. Es decir, desde el percentil 50 al 90.

Participación del Patrimonio Neto Total en posesión del 50% más Pobre
El siguiente gráfico muestra la proporción del patrimonio neto total que es propiedad del 50% de la población que se encuentra en la parte inferior de la distribución de la riqueza. Es decir, desde el percentil 1 al 50.

Observación
Al estudiar los gráficos vemos que gran parte del patrimonio neto pertenece a las grandes fortunas. A lo largo de los años han ido incrementando su patrimonio mientras que los más pobres se han vuelto más pobres. Vemos que el 50 % de la población ha pasado de tener un 4% del patrimonio neto total a un mero 2%. La clase media, que han pasado de poseer el 36% del patrimonio al 28%.
Los ricos han ido acumulando el patrimonio de la economía. Pero, ¿cómo es posible?
Miremos a la cantidad de dinero que se ha creado...
Dinero total en la economía
M1
“M1” es una medida utilizada en economía y finanzas que se refiere a la “Oferta Monetaria de M1” o “Masa Monetaria de M1”. Es una clasificación de la oferta monetaria que representa el dinero más líquido y de fácil acceso en una economía.M1 incluye los siguientes componentes:Billetes y monedas en circulación: Es el dinero físico en forma de billetes y monedas que circula en la economía y está en posesión del público.Depósitos a la vista: Incluye los depósitos en cuentas corrientes de bancos comerciales, que se consideran fácilmente accesibles y disponibles para su uso inmediato, como para realizar pagos y transacciones.
experimento una subida enorme en 2020, impulsando la inflación a nivel mundial que hemos, y estamos experimentando.

M2
“M2” es una medida utilizada en economía y finanzas que se refiere a la “Oferta Monetaria Ampliada” o “Masa Monetaria Ampliada”. Es una clasificación de la oferta monetaria que incluye diferentes tipos de activos líquidos que son considerados dinero en una economía.
M2 incluye los siguientes componentes:
- M1: La base de M2, que representa el dinero más líquido y de fácil acceso, como monedas, billetes en circulación y depósitos a la vista (cuentas corrientes) en bancos comerciales.
- Depósitos a plazo y de ahorro: Incluye los depósitos en cuentas de ahorro y certificados de depósito (CD) en bancos comerciales, que ofrecen intereses y suelen tener restricciones para retirar fondos por un período de tiempo determinado.
- Fondos del mercado monetario: Estos son fondos mutuos y otros activos similares que tienen alta liquidez y se utilizan como alternativas a las cuentas de ahorro y depósitos a plazo.
M2 es una medida más amplia de la oferta monetaria que M1 y se utiliza para monitorear la cantidad de dinero disponible en la economía para fines de inversión, consumo y otros gastos. Es importante para los economistas y formuladores de políticas para comprender y controlar la liquidez y estabilidad del sistema financiero.

Conclusión
Todos estos gráfico son la prueba de que el sistema monetario actual beneficia a los grandes tenedores de activos, ya sea con deuda o sin ella, en detrimento de los más pobres.
esto es por qué los pobres cometen un error capital en una economía que soluciona todos los problemas imprimiendo más dinero, ahorrar. Ahorrar es la acción que lleva acabó el ignorante, el que no conoce las reglas del juego. ¿Por qué ahorrar algo que se imprime sin límite?
Lo correcto es usar el dinero para comprar activos que incrementen en valor a medida que la economía se infla de más y más dinero.
Lo curioso es que continuamente vemos cómo los políticos echan la culpa de la inequidad de la distribución de la riqueza a los ricos, pero son los gobernantes los que han creado este sistema. Los ricos simplemente saben las reglas del juego.
No hagáis caso a ningún político que diga que va a solucionar el problema dando dinero gratis a los pobres por qué lo único que hace es empobrecer los más. Cuando alguien pobre recibe dinero se lo gasta en vivir, ese dinero pasa a las manos de una empresa haciendo a los ricos más ricos. Lo que haría un político decente es aprender política monetaria y devolver al pueblo el dinero que merece, un dinero limitado e no manipulable.