Demanda Agregada – Definición y cómo se calcula

Definición de Demanda Agregada

La demanda agregada se refiere a la demanda total de bienes y servicios dentro de una economía en un período específico. Representa el gasto combinado de los hogares, las empresas, el gobierno y las entidades extranjeras en bienes y servicios producidos internamente. Comprender la demanda agregada es crucial para evaluar la actividad económica general y prever el desempeño económico.

La fórmula para la demanda agregada es:

DA = C + I + G + (X – M)

Donde:

  • DA representa la demanda agregada
  • C representa el gasto en consumo por parte de los hogares
  • I representa el gasto en inversión por parte de las empresas
  • G denota el gasto del gobierno en bienes y servicios
  • X representa las exportaciones de bienes y servicios
  • M representa las importaciones de bienes y servicios

Componentes de la demanda agregada:

  1. Consumo (C): Representa el gasto de los hogares en bienes y servicios. El consumo está influenciado por factores como el ingreso disponible, la confianza del consumidor, las tasas de interés y los niveles de riqueza.
  2. Inversión (I): La inversión se refiere al gasto de las empresas en bienes de capital, como maquinaria, equipos e infraestructura. También incluye la inversión en inventarios empresariales. La inversión está influenciada por factores como las tasas de interés, la confianza empresarial, los avances tecnológicos y la demanda futura esperada.
  3. Gasto del Gobierno (G): Incluye el gasto del gobierno en bienes y servicios públicos, como infraestructura, defensa, educación y atención médica. El gasto del gobierno está influenciado por políticas fiscales, prioridades políticas y condiciones económicas.
  4. Exportaciones netas ((X – M)): Las exportaciones netas representan la diferencia entre las exportaciones (X) y las importaciones (M). Las exportaciones netas positivas indican un superávit comercial, mientras que las exportaciones netas negativas indican un déficit comercial. Las exportaciones netas están influenciadas por factores como los tipos de cambio, las condiciones económicas globales, las políticas comerciales y la competitividad de los bienes y servicios nacionales.

Limitaciones de la demanda agregada:

  1. Presiones inflacionarias: Si la demanda agregada supera la capacidad de producción de una economía, puede provocar una inflación por demanda excesiva. En tales casos, los precios pueden aumentar debido a que la demanda supera la oferta.
  2. Alcance limitado: La demanda agregada se centra en el gasto general dentro de una economía y no proporciona un análisis detallado de sectores o industrias específicas. Puede ocultar variaciones en sectores o regiones específicas.
  3. Suposiciones simplistas: La fórmula de la demanda agregada asume que el consumo, la inversión, el gasto del gobierno y las exportaciones netas son variables independientes. En la realidad, estos componentes están interconectados y son influenciados por diversos factores económicos.
  4. Factores externos: La demanda agregada puede verse afectada por condiciones económicas globales, tipos de cambio, políticas comerciales y otros factores externos que están más allá del control de la economía doméstica.

Comprender la demanda agregada ayuda a los responsables de políticas y economistas a evaluar la salud y estabilidad general de una economía. Proporciona información sobre los factores que impulsan el crecimiento económico y ayuda a orientar las decisiones políticas destinadas a gestionar la inflación, promover el empleo y fomentar la estabilidad económica.